De mayor quiero ser…

Actividad: para profesores y estudiantes de ELE que quieran trabajar el vocabulario de las profesiones. Gracias al vídeo When I grow up de la diseñadora e ilustradora Jasmin Lai, los estudiantes van a observar las dudas que tiene una niña en el colegio a la hora de decidir a qué se quiere dedicar de mayor. En las imágenes se hace referencia a una gran cantidad de trabajos. Muy útil para ampliar vocabulario y detectar terminaciones en los sustantivos.

Nivel: A1. Básico.

Perfil de alumnos: principiantes que estén estudiando las profesiones y las terminaciones de los sustantivos.

Tiempo: 50’

Desarrollo: se empieza por escribir individualmente los nombres de profesiones que ya conocen. Como es probable que salgan pocas, en parejas amplían sus respectivas listas con los nombres que no han escrito. El profesor preguntará y anotará en la pizarra algunas de las profesiones que digan los estudiantes. Se aprovecha para señalar algunas de las terminaciones. Se les comenta que verán un vídeo en el que aparecen muchas profesiones y que el objetivo es escribir y recordar todas las que puedan. Como no sabrán los nombres en español pueden apuntarlos en su propia lengua en la libreta. Tras terminar el vídeo pasarán a traducirlos usando una app o un diccionario físico. Después de este ejercicio de traducción, ampliarán la lista inicial de trabajos. En el siguiente apartado se les facilita una lista de las terminaciones más comunes de los sustantivos referidos a profesiones. Puede ser buena idea que completen el masculino y el femenino en caso de que solo escriban un género. Después, se les pregunta cuál es en su opinión la terminación más habitual en español. El siguiente paso ya es para que usen el vocabulario: miramos el vídeo de nuevo y pausamos cuando aparezca alguna profesión que creamos interesante para que la digan en voz alta. Por último y aprovechando el input del vídeo se les propone una breve tarea de escritura en la que deberán redactar una frase en la que digan qué quieren ser en el futuro y por qué.

 Contenidos: vocabulario de profesiones, terminaciones de sustantivos.

 Materiales: vídeo y elevideos_de-mayor-quiero-ser.

Palabras clave: #profesiones, #sustantivos, #actividades con vídeo, #principiantes

————————————————————————-

Antes

a. ¿Qué nombres de profesión recuerdas o sabes en español? Escríbelos en tu cuaderno.

b. Ahora compara tu lista con la de tu compañero. ¿Hay alguna profesión nueva?

c. El profesor va a escribir algunas de las profesiones que habéis dicho en la pizarra: ¿cuáles creéis que corresponden al masculino o al femenino? ¿Podéis identificar la terminación?

Durante

d. Vamos a ver un vídeo en el que aparecen muchas profesiones. Tenéis que ampliar vuestra lista. Si no sabéis el nombre de la profesión en español podéis escribir el nombre en vuestra lengua y después traducirlo al español.

When I grow up from Jasmin Lai on Vimeo.

 

 e. Ya hemos visto el vídeo y traducido algunas profesiones. Ahora añadid las nuevas palabras a vuestra lista anterior.

f. Por último, intentad relacionar los nombres que tenéis con alguna de estas terminaciones habituales en las profesiones:

MASCULINO EN –O                                            FEMENINO EN – A

 MASCULINO EN –E                                            FEMENINO EN -A

 MASCULINO EN CONSONANTE                     FEMENINO EN CONSONANTE + A

 UNA SOLA FORMA PARA LOS DOS SEXOS (-ANTE   O   -ISTA    U  OTROS)

                               PALABRAS DIFERENTES PARA CADA SEXO

 

g. ¿Cuáles son las terminaciones más habituales en vuestra opinión?

h. Vamos a ver de nuevo el vídeo y a pausarlo cuando salga una profesión. ¿Quién es el primero en recordar el nombre?

Después

i. La protagonista del vídeo tiene que decidir qué quiere ser de mayor, pero es un poco difícil para ella tomar una decisión. ¿Y tú, qué quieres ser ‘de mayor’? ¿Por qué? Escribe una frase y después explícaselo a tu compañero.

¡Espero que os sea de ayuda la actividad!

 

Compartir piso

Actividad: para la clase de ELE en la que se quiera hablar del hecho de compartir piso. La actividad está organizada a partir del vídeo Compartir piso cuyos contenidos originales son del equipo blogger Moderna de pueblo, encabezado por Raquel Córcoles. Las fases de convivencia por las que pasan dos compañeras de piso dan pie a hablar del actual tema de la necesidad de compartir casa con todas las ventajas y desventajas que esto conlleva.

Nivel: B1.2 / B2.1. Intermedio alto y avanzado.

Perfil de alumnos: jóvenes y no tan jóvenes que hayan pasado por la experiencia de compartir piso.

Tiempo: 60’

Desarrollo: empezamos con la imagen de un pila de platos sucios y tiramos de las ideas que esta sugiera. Tras guiar a los estudiantes hacia el hecho de compartir piso, pasan a a analizar en parejas los pros y los contras de la convivencia. Justo antes de ver el vídeo se les propone que traten de ordenar por suposición las fases de convivencia por las que pasan las compañeras de piso del vídeo. Además, deberán escribir lo que los estudiantes crean que pasa en cada una de estas fases. Todo ello antes de la visualización. Posteriormente se hablará de la relación entre las dos chicas y se recuperarán las frases escritas para analizarlas. En un apartado posterior se les pregunta por la parte final del vídeo para comprobar que hayan entendido la situación. También hay un momento para el análisis de los elementos visuales de cada fase puesto que ayudan a entender la buena o mala relación de las protagonistas. Finalmente se les pide a los estudiantes que interpreten por parejas un diálogo entre las compañeras que se encuentran al cabo de un año: ¿vuelven a vivir juntas?

Contenidos: conversación. Desarrollo la competencia comunicativa a partir de temas que les sean cercanos a los alumnos.

Materiales: vídeo y compartir-piso_elevideos.

Palabras clave: conversación, compartir piso, fases de la convivencia, nivel intermedio, nivel avanzado, elevideos, moderna de pueblo.

————————————————————————–

Antes

a. Mira esta imagen: ¿qué ideas te vienen a la cabeza?

compartir_ok

b. ¿Habéis compartido piso alguna vez? Seguro que sois capaces de encontrar cosas buenas y malas de la convivencia. Comentadlo en parejas.

Durante

c. Vamos a ver un vídeo en el que la autora resume la convivencia de dos chicas que comparten piso en cuatro fases. Debajo tienes las fases pero, ¿puedes tratar de ordenarlas antes? ¿Qué crees que pasa en cada una de ellas? Escribe una frase o una idea para cada una de las fases.

□ Despertar             □ Ruptura             Guerra fría          Enamoramiento

 

Vídeo en Youtube

d. ¿Cuál es la relación entre las dos compañeras en cada una de las fases? En parejas comparad vuestras frases con lo que habéis visto. ¿Habíais acertado?

e. ¿Qué pasa un año después según el vídeo?

f. ¿Seríais capaces de recordar tres elementos visuales del vídeo relacionados con cada fase por la que pasan las compis de piso? Después volvemos a ver el vídeo para recoger toda la información.

Después

 g. Por último vais a imaginar que sois las compañeras de piso que acabamos de ver. Volvemos a la escena del bar del final y, en parejas, cada uno de vosotros representará a una de las compañeras. Os estáis planteando volver a vivir juntas, así que tenéis que hablar de todo lo bueno y lo malo que os pasó cuando vivíais juntas. Finalmente deberéis tomar la decisión de si volvéis o no a compartir piso y se lo comunicaréis al resto de la clase.

   ¡Espero que os sea de ayuda la actividad!

Quiero viajar

Actividad: para profesores y estudiantes de ELE que quieran trabajar la perífrasis querer + infinitivo y ampliar vocabulario relacionado con los viajes y la ciudad. La actividad está organizada a partir del estimulante vídeo Rise up, de Gunther Gheeraert del que se extraen una serie de acciones. Los alumnos hablan de ellas, completan un texto con espacios en blanco y realizan una expresión escrita tras el input recibido.

Nivel: A1

Perfil de alumnos: jóvenes

 Tiempo: 45’

Desarrollo: Se empieza proyectando dos imágenes que los alumnos tienen que asociar a la idea de divertido o aburrido. Después se les propone una lista de acciones sobre las que tendrán que decidir si encajan en su idea de divertido o aburrido y comentarlo con un compañero/a. A continuación separan las acciones que se pueden realizar en su ciudad de las que no. Se pasa a visualizar el vídeo y los estudiantes deben marcar en la lista de acciones las que reconozcan en el vídeo. Como trabajo posterior se les propone un texto con espacios en blanco en el que tendrán que conjugar el verbo querer y completar con las acciones trabajadas. Por último y como tarea de producción, deberán redactar un texto haciendo uso de la perífrasis trabajada.

Contenidos: perífrasis querer + infinitivo, vocabulario útil.

Materiales: vídeo y quiero-viajar_elevideos_pdf

Agradecimientos: las fotos han sido obtenidas del banco de imágenes públicas freeimages y pertenecen a Paul Rehak y a Christie Merril respectivamente.

Palabras clave: querer + infinitivo, quiero viajar, aburrido y divertido, en mi ciudad, elevideos


 

Antes

a. Mira estas dos imágenes. ¿Cuál identificas con la idea de divertido? ¿Y de aburrido?

funny-face-1468294_retoc1

bored-1433897-1599x1281_retoc-1

b. ¿Y qué piensas de las siguientes acciones? ¿Hacerlas es divertido o aburrido? Coméntalo con un compañero/a

Ir a clase Escuchar a los padres Desayunar tostadas con mantequilla Hacer fotos con el móvil Estudiar
Bailar salsa Comer verdura Subir escaleras de colores Ver animales exóticos Tocar el piano
Pescar Viajar en autobús Visitar un templo Perderse por la ciudad Viajar a otros países
Navegar en barco Ver ballenas Comprar flores Hacer exámenes Viajar en avión

 

c. De las acciones anteriores, ¿cuáles puedes hacer en tu ciudad?¿Y en otros lugares?

 

EN MI CIUDAD

EN OTROS LUGARES

 

Durante

d. Ahora mira este vídeo y de toda la lista anterior, marca las acciones que aparecen en él. Después compruébalo con tu compañero/a.

 

Rise Up from Gunther Gheeraert on Vimeo.

 

Después

e. Vas a completar un texto. Escoge los elementos de la caja y ponlos en los espacios correspondientes. No te olvides de conjugar el verbo querer cuando encuentres un (paréntesis).

comprar       viajar en      navegar en     ir a       subir      desayunar      ver      visitar         pescar peces         perderme         hacer fotos             bailar


VIAJAR ES MI SUEÑO

 Tengo un sueño: viajar mucho. (                            ) conocer muchos  países y………………….

avión, en autobús  o……………………. barco. (                 ) …………………. África, y visitar

Marruecos o           (                           ) …………………. flores en Cuba, …………………. salsa o

fumar un gran puro habano. También (                  ) enamorarme, poner un candado en un

puente y …………………. escaleras de colores. (                                ) dormir en un hotel de lujo

y…………………. tostadas con mantequilla y café americano. (                          )………………….

ballenas, llamas, avestruces y otros animales exóticos, caminar por la montaña  y

…………………. templos sagrados. También (                  ) aprender muchas  cosas.

(                       ) aprender a tocar la flauta y el piano y (                    )…………………. en el mar.

(                    )…………………. por la ciudad y …………………. con mi móvil de todos estos

lugares porque recordar es vivir. Y vivir es un viaje. Tengo un sueño: (                   )  viajar,

viajar mucho.

 f. Escribe un pequeño texto indicando qué quieres visitar y qué quieres hacer durante los próximos días en la ciudad en la que estás viviendo.

 

                                                      ¡Espero que os sea de ayuda la actividad!

El viejo nuevo mundo

Actividad: para estudiantes y profesores de ELE que quieran trabajar con el pretérito imperfecto de indicativo y practicar la descripción de situaciones regulares en una época del pasado. Se trabaja con el vídeo The Old New World, del creador ruso Alexey Zakharov realizado a partir de la animación de fotos de principios del siglo XX. La pista de audio que acompaña al vídeo se explota también debido a su poder de evocación. Por un lado, la voz del cantante Al Bowlly nos transporta directamente a la década de los 30 y, por otro lado, los sonidos adicionales añadidos que recrean esa época son de gran ayuda para situar a los estudiantes en ese espacio pasado.

Nivel: intermedio B1.1

Perfil de alumnos: jóvenes y adultos. Sobre todo si les gustan las fotografías antiguas.

Tiempo: 75’

Desarrollo: Se empieza escuchando una parte del audio para poner a los estudiantes en situación a partir del estilo de la canción. Después se escucha de nuevo la misma pista, pero esta vez para realizar una audición activa a partir de los elementos estrictamente ambientales, más allá de la canción. En la tabla facilitada deben marcar la información auditiva que reconozcan. A continuación ya se pasa a analizar una imagen tomada del vídeo para reforzar la idea de espacio pasado con la que van a trabajar. De la fotografía se debe conseguir información espacial, visual y cultural. Es importante que el profesor recoja en la pizarra toda la información que aporten los alumnos durante el ejercicio. A final de la actividad deberán redactar un texto propio, así que el vocabulario les será útil. Seguidamente se les pasa el vídeo con imagen y sonido, con la intención de que continúen captando información. Al final del visionado deben ampliar y compartir la información en parejas. Después del vídeo se les propone un trabajo de conjugación gramatical del imperfecto a partir de un texto con espacios en blanco. Y en el último apartado se les anima a que hagan una tarea de producción. Teniendo en cuenta cómo eran las cosas antiguamente, deberán realizar un texto en presente de indicativo para explicar cómo son las cosas hoy en día.

Contenidos: pretérito imperfecto de indicativo en su uso de descripción de situaciones regulares. Repaso del presente de indicativo integrado en la tarea de producción escrita.

Materiales: vídeo de la pista audio, vídeo de la actividad y pdf descargable:

El viejo nuevo mundo_elevideos

Palabras clave: #oldnewworld  #pasado  #imperfecto  #oldiesbutgoldies  #fotosantiguas  #ayeryhoy #alfabetizaciónvisual  #multimodalidad

————————————————————————–

 Antes

a. Vais a escuchar un fragmento de una canción. ¿De qué década o época creéis que es?

[Audición 1]

b. Volvemos a escuchar el mismo fragmento. Tachad de la tabla los sonidos que reconozcáis.

[Audición 2]

tranvías perros y pájaros motores de coche
mujeres que cantan el claxon de un coche locomotoras de vapor
campanas hombres que conversan personas que caminan

c. Ahora vamos a observar una fotografía: ¿en qué momento de la historia y dónde la situaríais? ¿Pensáis que es de la misma época que la canción? ¿Por qué?

1931_carruaje

d. A continuación hablad en parejas. ¿Qué podéis decir sobre la arquitectura, la ropa, los medios de transporte, la industria y las calles?

 

Durante

e. Una máquina del tiempo nos va a llevar al pasado y vamos a ver un vídeo realizado a partir de fotografías antiguas. Poned atención al principio para saber en qué año está ambientado. ¿Qué otra información tenéis de esa época después de haber visto el vídeo? Ponedlo en común en parejas.

 

Después

f. A continuación tienes un texto en el que se describe cómo era la vida en la época del vídeo. Conjuga individualmente los verbos en pretérito imperfecto para tener toda la información.

1931

En esa época los coches de gasolina y los coches de caballos CIRCULAR (………………………..) juntos por las calles empedradas. Los primeros rascacielos VIGILAR (………………………..) las ciudades que CRECER (………………………..) sin parar y SER (………………………..) sus guardianes. Por el cielo VOLAR (………………………..) avionetas biplano, globos aerostáticos y zepelines. Y por la ciudad la gente MOVERSE (………………………..) en tranvía. Las chimeneas de las fábricas SACAR (………………………..) humo sin parar y las personas TRABAJAR (………………………..) mucho. Quizás demasiado. Los edificios SER (………………………..) enormes y grises y ESTAR (………………………..) hechos de cemento y de metal. A pesar de trabajar demasiado, la gente VESTIRSE (………………………..) de manera muy elegante. Los hombres LLEVAR (………………………..) sombrero de copa, monóculo y reloj de bolsillo. Sin saberlo, ya SER (………………………..) hipsters y sofisticados, y por eso LLEVAR (………………………..) barbas espesas y bigotes afilados. Las mujeres LLEVAR (………………………..) faldas anchas y largas porque no PODER (………………………..) enseñar las piernas. Y a veces sombrilla porque en aquellos años tener la cara pálida ESTAR (………………………..) de moda. En las tiendas muchos productos  VENDERSE (………………………..) a granel, aunque las fábricas PRODUCIR (………………………..) mucho y unos años antes había habido una gran crisis. En fin, algunas cosas han cambiado y otras no tanto desde 1931.

g. ¿Recordáis en qué año se para la máquina del tiempo al final del vídeo? Escribid en presente un texto parecido al anterior explicando cómo son las cosas hoy en día.

2016

 2016

 Hoy en día ya casi no circulan coches de caballos por las calles…

 

¡Espero que os sea de ayuda la actividad!

El amor es ciego

Actividad: Para profesores y estudiantes de español como lengua extranjera (ELE) que quieran trabajar con un vídeo cuyo fondo sean las relaciones de pareja. La actividad está centrada en el corto de animación Cupidon, realizado por estudiantes de la École Supérieure des Métiers Artistiques de Montpellier, que narra las vicisitudes de Cupido para unir a las personas.  En una parte de la actividad los estudiantes piensan en cómo es su persona ideal y la definen, ven el corto y lo analizan, y hablan de regalos. En otra parte de la actividad los estudiantes también definen objetos y actividades y entran en contacto con frases relativas de antecedente conocido y desconocido.

Nivel: intermedio (B1.1 – B1.2), y avanzado (B2.1)

Perfil de alumnos: estudiantes adolescentes y jóvenes que busquen un regalo para san Valentín.

 Tiempo: 95 min.

Desarrollo: Se empieza recuperando el significado de frases conocidas sobre el amor para pasar a definir a la persona ideal. Después se pasa a inferir contenidos del cortometraje a partir de un fotograma. Se proyecta el vídeo y se responde en parejas a preguntas relacionadas con el vídeo y la historia que narra. En la parte final de la actividad se trabaja con el tema de los regalos. Primero se recupera la descripción de un regalo reciente y después se rellena uno de los divertidos vales que los estudiantes deberán elegir para regalar a un compañero. Por último los estudiantes deberán pensar en una serie de objetos y actividades según sus características.

Contenidos: Descripción y reconstrucción de las principales partes del vídeo visto. Contacto con oraciones subordinadas de relativo con pronombre y antecedente conocido o desconocido.

Materiales: vídeo, pdf descragable de la actividad y pdf de los vales de regalo.

Actividad: El amor es ciego_elevideos

Vales de regalo: Vales san Valentín (miamandarina)_elevideos

Palabras clave: san Valentín, ELE, Cupido, regalos, vale por, elevideos,

————————————————————————-

Antes

a. Seguramente habréis oído alguna vez la expresión el amor es ciego. ¿Cuándo se utiliza? ¿Y sabéis que es sentir un flechazo? Lo hablamos entre todos.

b. ¿Cómo definiríais a la persona perfecta para vosotros? Comentadlo con la persona que tenéis al lado.

 

Durante

c. Fijaos ahora en esta escena. ¿Qué veis en ella? ¿Quién es el personaje? ¿Qué podéis deducir a partir de esta imagen? Habladlo en parejas.

establishing_shot_4_ok

 

d. Vamos a descubrir algo más de la historia. Mirad el cortometraje y responded a estas preguntas. Luego ponedlas en común con la persona que tenéis al lado.

  1. ¿Qué pasa al principio, a mitad y al final de la historia?
  2. ¿Quién es el personaje principal? ¿Y qué le pasa?
  3. ¿Hay algún otro personaje que te llame la atención? ¿Cómo se comporta?
  4. ¿Cómo sabemos dónde se desarrolla la historia?
  5. ¿Cómo te gustaría que continuara la historia?

 

CUPIDON from CUPIDON-LEFILM on Vimeo.

 

Después

 e. Después de ver las complicaciones que tiene el amor vamos a pensar en regalos. Recordad un buen regalo que os haya hecho últimamente una persona que os quiere. ¿Qué es? ¿Cómo es? Comentadlo en grupos de tres.

f. A continuación, vamos a pensar en posibles regalos para hacer en pareja. Pero como no siempre tenemos dinero, la gente de Mia mandarina ha tenido una idea sencillamente genial: ¡unos vales! ¿Sabéis que son? ¿Y el DIY?

pdf:  Vales san Valentín (miamandarina)_elevideos

g. Leed con atención los vales y elegid uno para vuestra pareja (¡de clase!). Tenéis que regalárselo pero con una condición; antes debéis completar la parte de “Términos y Condiciones” y luego explicar a la clase bajo qué circunstancias haréis uso del vale.

h. Los vales son una buena idea, pero es posible que no sean exactamente lo que vosotros regalaríais. Ahora vais a pensar individualmente en objetos y actividades ideales para regalar:

Piensa en un objeto…

– con el que sea fácil conquistar a una persona

-con el que quedes muy bien

-para el que no necesites mucho dinero y sea divertido

-con el que…

Piensa en una actividad…

-que puedas hacer con tu pareja de verdad, tu mascota o tu mejor amigo o amiga

-que puedas hacer tú solo o sola

-que nunca harías con tu pareja

-para la que…

 

¡Espero que os sea de ayuda la actividad!

 

 

 

 

 

 

Guacamole fresco

Actividad: para estudiantes y profesores de ELE que estén trabajando las recetas en clase. Se trabaja con el vídeo del genial Adam Pes llamado Fresh Guacamole. Pes fue nominado por la Academia al mejor corto de animación en 2013 con este trabajo y es una clara muestra de su maestría con la técnica del stop motion. Una manera divertida de llevar la cocina a la clase de ELE para practicar las formas de imperativo y la impersonalidad una vez vistas en clase.

Nivel: intermedio (B1)

Perfil de alumnos: jóvenes y adultos con ganas de cocinar o de comer.

Tiempo: 60 min.

Desarrollo: se empieza con el dictado de los ingredientes de la receta sin que los estudiantes los lean antes. Tras una breve observación sobre el color predominante en la receta, se pasa a escuchar el audio para que los estudiantes enumeren alguno de los pasos a seguir. Antes de verla, se propone un nuevo dictado pero esta vez con los verbos de cocina. Se pasa el vídeo y se les pide que ordenen los pasos de la receta. Se mira de nuevo el vídeo para que comprueben el ejercicio. El próximo paso es identificar los objetos utilizados por Pes con los ingredientes que representan y organizarlos en alguna categoría. Por último se facilita la receta desorganizada para colocar las construcciones impersonales en el orden correcto. Como práctica final se facilita la receta completa para que los estudiantes trabajen la impersonalidad a partir de los imperativos. Y como producción se propone la redacción de los pasos de una receta.

Contenidos: imperativo con pronombres y construcciones impersonales.

Materiales: dos vídeos (sonido de la receta, y receta).

Pdf descargable: guacamole_fresco_elevideos

Palabras clave: #ele, #cocinaele, #freshguacamole, #elevideos, #actividadesele #impersonalidad, #guacamolefresco

———————————————————————-

Antes

a.    Vais a escuchar los ingredientes de una receta. Escribid en vuestro cuaderno lo que dicta el profesor o la profesora. ¡No los leáis!:

[aguacate, hueso, piel, cebolla, lima, jugo, cilantro, hojas, tomate, sal, pimienta, nachos, trigo, semillas]

 

b.    ¿Cuál es el color predominante en estos ingredientes? ¿Sabéis de qué receta se trata?

 

c.    A continuación tenéis el audio de la receta, pero sin las imágenes. Escribid los pasos de la receta que reconozcáis.

 

d.    Coged de nuevo el cuaderno y ahora escribid las palabras que os dictan (¡no las leáis). Son verbos útiles para la receta ¿Habéis dicho alguno en el apartado anterior?

[afilar, servir, añadir, sacar, partir, poner, pelar, trocear, mezclar, picar, coger, cortar,  exprimir]

 

Durante

e.    Ahora, vamos a ver la receta de vídeo. Ordenad los verbos anteriores según aparezcan.

 

 

f.     Vaya, nada es lo que parece, ¿verdad? Poned en común con un compañero los verbos de la receta que acabamos de ver.

 

g.    Volvemos a ver el vídeo para comprobar que los pasos están en orden. Observad también todos los objetos que aparecen.

 

h.   Esta es la lista de los objetos que se usan en el vídeo. ¿Puedes recordar qué ingrediente o parte representan?

La granada de mano es el…

La bola de billar es el…

La plastilina verde es la pulpa del…

La pelota de béisbol es la…

Los dados blancos grandes son trozos de…

La pelota de golf es la…

Las bolas de fieltro rojo con alfileres son los…

Los dados rojos son los trozos de…

Las fichas de Trivial son las…

Las bombillas son las hojas de…

Las casitas de Monopoly son trozos de…

Las piezas de ajedrez son la… y la…

Las fichas de póquer son los…

 

i.     ¿Seríais capaces de agrupar los objetos anteriores en alguna categoría?

 

j.     A continuación tienes la receta desordenada, ¿la ordenas? Compruébalo después con un compañero / a.

Se exprime el jugo de una lima verde

Se trocea un tomate en trocitos pequeños del mismo tamaño

Se parte un aguacate por la mitad y se saca el hueso

Se ponen la sal y la pimienta y se mezcla todo

Se pela una cebolla y se pica

Se sirve en un plato con nachos y: ¡a comer!

Se afila el cuchillo

Se trocea el cilantro y se añade al mortero

 

k.    Podemos volver a mirar el vídeo si lo necesitáis.

 

Después

l.     Transforma los imperativos en construcciones impersonales y tendrás dos maneras de dar la receta.

1.       Afila (se afila ) el cuchillo.

2.       Parte  (…………………………)  un aguacate por la mitad y sácale (………………………) el hueso.

3.       Separa (…………………………) el aguacate de la piel  y pon (…………………………) el aguacate en un mortero: ¡no dejes nada de aguacate en la piel y aprovéchalo todo!

4.       Pela (…………………………) una cebolla, córtala (…………………………) en trozos grandes y pícala (…………………………) con el cuchillo.

5.       Añádela (…………………………) al mortero con el aguacate.

6.       Coge  (…………………………) un tomate, sácale (…………………………) el troncho verde, trocéalo (…………………………) y añádelo  (…………………………) al mortero.

7.       Reserva (…………………………) la mezcla y coge (…………………………) una lima verde pequeña para exprimirle todo el jugo. Echa  (…………………………) el jugo en el mortero.

8.       Coge (…………………………) una ramita de cilantro fresco, sácale (…………………………) dos hojitas, trocéalas (…………………………) muy finas y añádelas (…………………………) al mortero, junto al aguacate, la cebolla y el tomate.

9.       Añade (…………………………) sal y pimienta y  mézclalo (…………………………) todo con la mano de mortero hasta conseguir una pasta homegénea.

10.   Sírvelo (…………………………) en un plato con abundantes nachos de trigo y: ¡a comer!

(2.Se parte, se saca  3. Se separa, se pone   4. Se pela, se corta, se pica   5. Se añade   6. Se coge, se saca, se trocea, se añade  7. Se reserva, se coge, se echa   8. Se coge, se sacan, se trocean, se añaden   9. Se añaden, se mezcla   10.  Se sirve)

 

m.   ¿Por qué no escribes tú los pasos de una receta fácil que te guste y se la lees después a tu compañero o compañera? A ver si adivina de qué receta se trata. No olvides organizar la receta usando primero, después y luego.

 

Agradecimientos: las actividades de dictado han sido adaptadas de Ordering the Objects, en Film in Action (Delta Teacher Development Series) de Kieran Donaghy.

 

¡Gracias y espero que os sea de ayuda la actividad!