Compartir piso

Actividad: para la clase de ELE en la que se quiera hablar del hecho de compartir piso. La actividad está organizada a partir del vídeo Compartir piso cuyos contenidos originales son del equipo blogger Moderna de pueblo, encabezado por Raquel Córcoles. Las fases de convivencia por las que pasan dos compañeras de piso dan pie a hablar del actual tema de la necesidad de compartir casa con todas las ventajas y desventajas que esto conlleva.

Nivel: B1.2 / B2.1. Intermedio alto y avanzado.

Perfil de alumnos: jóvenes y no tan jóvenes que hayan pasado por la experiencia de compartir piso.

Tiempo: 60’

Desarrollo: empezamos con la imagen de un pila de platos sucios y tiramos de las ideas que esta sugiera. Tras guiar a los estudiantes hacia el hecho de compartir piso, pasan a a analizar en parejas los pros y los contras de la convivencia. Justo antes de ver el vídeo se les propone que traten de ordenar por suposición las fases de convivencia por las que pasan las compañeras de piso del vídeo. Además, deberán escribir lo que los estudiantes crean que pasa en cada una de estas fases. Todo ello antes de la visualización. Posteriormente se hablará de la relación entre las dos chicas y se recuperarán las frases escritas para analizarlas. En un apartado posterior se les pregunta por la parte final del vídeo para comprobar que hayan entendido la situación. También hay un momento para el análisis de los elementos visuales de cada fase puesto que ayudan a entender la buena o mala relación de las protagonistas. Finalmente se les pide a los estudiantes que interpreten por parejas un diálogo entre las compañeras que se encuentran al cabo de un año: ¿vuelven a vivir juntas?

Contenidos: conversación. Desarrollo la competencia comunicativa a partir de temas que les sean cercanos a los alumnos.

Materiales: vídeo y compartir-piso_elevideos.

Palabras clave: conversación, compartir piso, fases de la convivencia, nivel intermedio, nivel avanzado, elevideos, moderna de pueblo.

————————————————————————–

Antes

a. Mira esta imagen: ¿qué ideas te vienen a la cabeza?

compartir_ok

b. ¿Habéis compartido piso alguna vez? Seguro que sois capaces de encontrar cosas buenas y malas de la convivencia. Comentadlo en parejas.

Durante

c. Vamos a ver un vídeo en el que la autora resume la convivencia de dos chicas que comparten piso en cuatro fases. Debajo tienes las fases pero, ¿puedes tratar de ordenarlas antes? ¿Qué crees que pasa en cada una de ellas? Escribe una frase o una idea para cada una de las fases.

□ Despertar             □ Ruptura             Guerra fría          Enamoramiento

 

Vídeo en Youtube

d. ¿Cuál es la relación entre las dos compañeras en cada una de las fases? En parejas comparad vuestras frases con lo que habéis visto. ¿Habíais acertado?

e. ¿Qué pasa un año después según el vídeo?

f. ¿Seríais capaces de recordar tres elementos visuales del vídeo relacionados con cada fase por la que pasan las compis de piso? Después volvemos a ver el vídeo para recoger toda la información.

Después

 g. Por último vais a imaginar que sois las compañeras de piso que acabamos de ver. Volvemos a la escena del bar del final y, en parejas, cada uno de vosotros representará a una de las compañeras. Os estáis planteando volver a vivir juntas, así que tenéis que hablar de todo lo bueno y lo malo que os pasó cuando vivíais juntas. Finalmente deberéis tomar la decisión de si volvéis o no a compartir piso y se lo comunicaréis al resto de la clase.

   ¡Espero que os sea de ayuda la actividad!

El viejo nuevo mundo

Actividad: para estudiantes y profesores de ELE que quieran trabajar con el pretérito imperfecto de indicativo y practicar la descripción de situaciones regulares en una época del pasado. Se trabaja con el vídeo The Old New World, del creador ruso Alexey Zakharov realizado a partir de la animación de fotos de principios del siglo XX. La pista de audio que acompaña al vídeo se explota también debido a su poder de evocación. Por un lado, la voz del cantante Al Bowlly nos transporta directamente a la década de los 30 y, por otro lado, los sonidos adicionales añadidos que recrean esa época son de gran ayuda para situar a los estudiantes en ese espacio pasado.

Nivel: intermedio B1.1

Perfil de alumnos: jóvenes y adultos. Sobre todo si les gustan las fotografías antiguas.

Tiempo: 75’

Desarrollo: Se empieza escuchando una parte del audio para poner a los estudiantes en situación a partir del estilo de la canción. Después se escucha de nuevo la misma pista, pero esta vez para realizar una audición activa a partir de los elementos estrictamente ambientales, más allá de la canción. En la tabla facilitada deben marcar la información auditiva que reconozcan. A continuación ya se pasa a analizar una imagen tomada del vídeo para reforzar la idea de espacio pasado con la que van a trabajar. De la fotografía se debe conseguir información espacial, visual y cultural. Es importante que el profesor recoja en la pizarra toda la información que aporten los alumnos durante el ejercicio. A final de la actividad deberán redactar un texto propio, así que el vocabulario les será útil. Seguidamente se les pasa el vídeo con imagen y sonido, con la intención de que continúen captando información. Al final del visionado deben ampliar y compartir la información en parejas. Después del vídeo se les propone un trabajo de conjugación gramatical del imperfecto a partir de un texto con espacios en blanco. Y en el último apartado se les anima a que hagan una tarea de producción. Teniendo en cuenta cómo eran las cosas antiguamente, deberán realizar un texto en presente de indicativo para explicar cómo son las cosas hoy en día.

Contenidos: pretérito imperfecto de indicativo en su uso de descripción de situaciones regulares. Repaso del presente de indicativo integrado en la tarea de producción escrita.

Materiales: vídeo de la pista audio, vídeo de la actividad y pdf descargable:

El viejo nuevo mundo_elevideos

Palabras clave: #oldnewworld  #pasado  #imperfecto  #oldiesbutgoldies  #fotosantiguas  #ayeryhoy #alfabetizaciónvisual  #multimodalidad

————————————————————————–

 Antes

a. Vais a escuchar un fragmento de una canción. ¿De qué década o época creéis que es?

[Audición 1]

b. Volvemos a escuchar el mismo fragmento. Tachad de la tabla los sonidos que reconozcáis.

[Audición 2]

tranvías perros y pájaros motores de coche
mujeres que cantan el claxon de un coche locomotoras de vapor
campanas hombres que conversan personas que caminan

c. Ahora vamos a observar una fotografía: ¿en qué momento de la historia y dónde la situaríais? ¿Pensáis que es de la misma época que la canción? ¿Por qué?

1931_carruaje

d. A continuación hablad en parejas. ¿Qué podéis decir sobre la arquitectura, la ropa, los medios de transporte, la industria y las calles?

 

Durante

e. Una máquina del tiempo nos va a llevar al pasado y vamos a ver un vídeo realizado a partir de fotografías antiguas. Poned atención al principio para saber en qué año está ambientado. ¿Qué otra información tenéis de esa época después de haber visto el vídeo? Ponedlo en común en parejas.

 

Después

f. A continuación tienes un texto en el que se describe cómo era la vida en la época del vídeo. Conjuga individualmente los verbos en pretérito imperfecto para tener toda la información.

1931

En esa época los coches de gasolina y los coches de caballos CIRCULAR (………………………..) juntos por las calles empedradas. Los primeros rascacielos VIGILAR (………………………..) las ciudades que CRECER (………………………..) sin parar y SER (………………………..) sus guardianes. Por el cielo VOLAR (………………………..) avionetas biplano, globos aerostáticos y zepelines. Y por la ciudad la gente MOVERSE (………………………..) en tranvía. Las chimeneas de las fábricas SACAR (………………………..) humo sin parar y las personas TRABAJAR (………………………..) mucho. Quizás demasiado. Los edificios SER (………………………..) enormes y grises y ESTAR (………………………..) hechos de cemento y de metal. A pesar de trabajar demasiado, la gente VESTIRSE (………………………..) de manera muy elegante. Los hombres LLEVAR (………………………..) sombrero de copa, monóculo y reloj de bolsillo. Sin saberlo, ya SER (………………………..) hipsters y sofisticados, y por eso LLEVAR (………………………..) barbas espesas y bigotes afilados. Las mujeres LLEVAR (………………………..) faldas anchas y largas porque no PODER (………………………..) enseñar las piernas. Y a veces sombrilla porque en aquellos años tener la cara pálida ESTAR (………………………..) de moda. En las tiendas muchos productos  VENDERSE (………………………..) a granel, aunque las fábricas PRODUCIR (………………………..) mucho y unos años antes había habido una gran crisis. En fin, algunas cosas han cambiado y otras no tanto desde 1931.

g. ¿Recordáis en qué año se para la máquina del tiempo al final del vídeo? Escribid en presente un texto parecido al anterior explicando cómo son las cosas hoy en día.

2016

 2016

 Hoy en día ya casi no circulan coches de caballos por las calles…

 

¡Espero que os sea de ayuda la actividad!

Amar

Actividad: pensada para estudiantes de español como lengua extranjera (ELE) y organizada alrededor del vídeo Amar, filmado y dirigido por Andrew Hinton. El cortometraje narra un día en la vida de Amar, un niño indio de 14 años que trabaja para ayudar a su familia  a quien algún día le gustaría ser jugador de críquet. El corto -que ganó el premio en 2012 al mejor corto en la categoría Documental en Vimeo- narra una entera y larga jornada en la vida de Amar, por lo que es una herramienta perfecta para trabajar la cotidianeidad en la clase de ELE, a la vez que permite reflexionar sobre algunos aspectos interculturales. Además, se trabajan la conjugación regular e irregular y los usos del Presente de indicativo.

Nivel: intermedio (desde nivel B1 umbral).

Perfil de alumnos: jóvenes y adultos, especialmente los que tengan sensibilidad social.

Tiempo: 120 min.

Desarrollo: Se empieza preguntando a los alumnos cómo se imaginan la vida de un niño corriente de 14 años en la India y se escriben las impresiones en la pizarra para volver a ellas más tarde. Se les habla de Amar y se les pide que escriban qué creen ellos que hace por la mañana, por la tarde y por la noche. Después hacen lo mismo pero sobre ellos mismos. Se pasa a ver el vídeo pidiéndoles atención a la hora exacta de las acciones que realiza Amar. Acto seguido, se recogen las impresiones y se vuelve a las frases de la pizarra para comprobar cuáles se adecuan a lo visto. A continuación se les pide que escriban y recuerden la hora concreta y alguna acción. Las actividades de después son: un ejercicio de conjugación de presentes regulares e irregulares a partir de una descripción narrativa del vídeo, redacción de frases comparando rutinas mediante conectores (y, pero, en cambio) y un repaso de usos del Presente de indicativo. Como actividad de producción final se propone la descripción de los actos cotidianos de una persona a la que admiran.

Contenidos y competencias relacionadas: funcionalmente se comparan hechos y se describen hábitos, se trabaja la idea de contraste en el desarrollo del discurso (en cambio…), se tratan aspectos léxicos de la vida cotidiana y como competencia lingüística se trabaja el Presente de indicativo. Se trabajan las expresiones oral y escrita y la comprensión lectora.

Materiales: vídeo y pdf descargable:

Amar_elevideos_completo

Ideas clave: #infancia #cotidianeidad #undialargo #presente #porlamañana #porlatarde #porlanoche #admiración

————————————————————————–

Antes

a.     ¿Cómo creéis que es la vida de un niño corriente de 14 años en la India? Comentadlo entre todos y el profesor escribe vuestras frases en la pizarra. Después volveremos a leerlas.

 

b.    Vamos a ver un día en la vida de Amar. Antes de ver el vídeo, imaginad y escribid qué hace Amar:

-Por la mañana……………………………………………………………………………….

-Por la tarde…………………………………………………………………………………..

-Por la noche………………………………………………………………………………….

 

c.     ¿Y tú? Escribe qué haces tú durante un día normal y luego explícaselo a un compañero/a de clase:

-Yo, por la mañana…………………………………………………………………………

-Yo, por la tarde…………………………………………………………………………….

-Yo, por la noche……………………………………………………………………………

 

Durante

d.    Ahora vamos a ver el vídeo. Prestad atención a las horas a las que Amar realiza sus acciones cotidianas.

 

e.     ¿Qué os ha parecido, os ha sorprendido algún detalle? ¿Qué sensación os ha provocado?

 

f.      Volvemos a las frases de la pizarra: ¿cuáles se adecuan al vídeo?

 

g.    Seguro que podéis recordar qué hace Amar a las 3.58 de la mañana. Completad la frase que tenéis a continuación. ¿Recordáis otras acciones y a qué hora las hace? Luego, comparad la información en parejas.

-Amar (……………………………………….) a las 3:58 de la mañana.

-Amar (……………………………………………………………………………..)

-Amar (……………………………………………………………………………..)

-Amar (……………………………………………………………………………..)

-Amar (……………………………………………………………………………..)

 

Después

h.    Conjuga los verbos que tienes entre paréntesis en Presente de indicativo de este texto sobre el día de Amar :

Amar_ conjugación_elevideos

 

i.      Es el momento de comparar la rutina de Amar con tu propia rutina. Escribe individualmente en tu cuaderno un mínimo de 5 frases explicando qué hace Amar y qué haces tú. No olvides utilizar los conectores y, pero o en cambio.

 

j.      A continuación, y después de haber repasado la conjugación del Presente de indicativo, repasamos sus usos. Escribe las frases necesarias:

Amar_usos del Presente de indicativo_elevideos

 

k.     ¿Cómo interpretáis esta frase de Mahatma Gandhi y cómo la relacionáis con la vida de Amar? Comentadlo con un compañero/a.

 

‶La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable″

 

l.      Como ejercicio final vas a pensar en una persona cercana a ti a la que admiras mucho y de deberes vas a escribir cómo es un día en la vida de esta persona.

 

Agradecimientos: Los usos del Presente de indicativo se han obtenido de la Gramática básica del estudiante de español (Lourdes Miquel et al., ed.Difusión ) y se han adaptado los ejemplos.

 

¡Gracias y espero que os sea de ayuda la actividad!

 

 

 

 

 

 

 

 

Te deseo lo mejor

Actividad:  para estudiantes de español como lengua extranjera (ELE) y creada a partir del vídeo Best wishes del publicista Jeroen Houben en Vimeo. Se trata el tema de la Navidad a partir del divertido duelo que mantienen los protagonistas y se trabaja el campo léxico relacionado con esta fiesta a la vez que se amplía con el de los juguetes y los regalos.

Nivel: intermedio (desde B1 umbral).

Perfil de alumnos: jóvenes y adultos con o sin espíritu navideño.

Tiempo: 75 min.

Desarrollo: se empieza preguntando a los alumnos lo que más les gusta y lo que menos de la Navidad y luego se les pide que respondan a preguntas relacionadas con el hecho de regalar. En el caso de que vengan de un país en el que no se celebre la Navidad, se aprovecha para que expliquen una tradición propia. A continuación se pasa a dictar 20 palabras: 10 de ellas aparecen explícitamente en el vídeo y otras 10 no, pero están relacionadas con los juguetes. Los estudiantes deben marcar las 10 que sí aparecen en el vídeo mientras lo ven y comparar la tabla adjunta con sus compañeros. Como tarea de producción se les pide que analicen la relación entre los dos protagonistas del vídeo y que escriban un diálogo basado en la escena usando las 10 palabras.

Competencias relacionadas: funcionalmente se da información sobre costumbres propias, en cuanto a competencia discursiva se conversa sobre un tema relacionado con la vida cotidiana y se desarrolla un role play. Y como competencia lingüística se trabaja con un repertorio léxico que refleja una tradición de la lengua meta.

Actividad descargable: te deseo lo mejor_elevideos

Ideas clave: #navidad #regalos #mimejorregalo #juguetes #espíritu navideño  #meencantaalanavidad #odiolanavidad #nosotrosnolacelebramos

————————————————————————–

Antes

a. ¿Qué es lo mejor de la Navidad para vosotros? ¿Y lo peor?¿Tenéis lo que se llama ‘espíritu navideño’? Si en tu país no se celebra, explica al resto de la clase en qué momento del año se reúne toda la familia.

b. ¿Os gusta regalar? En caso negativo explicad por qué y si es así pensad un buen regalo para:

-vuestro mejor amigo o amiga

-vuestra pareja si tenéis

-vuestro padre o vuestra madre

-un familiar con el que no os lleváis muy bien

c. ¿Recordáis cuál ha sido el mejor regalo que os han hecho?¿Lo utilizáis todavía? Explicádselo a la clase

d. A continuación, tenéis 20 palabras o grupos de palabras que el profesor va a dictar. Escribidlas en vuestro cuaderno (¡no las leáis!):

árbol de Navidad, adornos, muñeco de nieve, tarjetas navideñas, jersey de esquí, luces de Navidad, Papá Noel, botas, estrellas de belén, velas, regalos, juguetes, muñecas, muñecos, patinete, monopatín, cuerda de saltar, juegos de mesa, camiones, lápices

 

Durante

 

e. A continuación vamos a ver un vídeo. En él aparecen algunas de las palabras que habéis escrito, pero no todas. ¿Podéis marcar las que sí aparezcan? ¡Comprobad la ortografía!

velas
árbol de Navidad
botas
juguetes
tarjetas navideñas
regalos
muñecos de nieve
juegos de mesa
Papá Noel
luces de Navidad
muñecos
lápices
adornos
muñecas
monopatín
cuerda de saltar
camiones
estrellas de belén
patinete
jersey de esquí

 

f. Comparad las respuestas en parejas.

g. Vamos a ver de nuevo el vídeo. ¿Podéis levantar la mano cada vez que identifiquéis una de las palabras y decir cuál? El profesor detendrá la escena.

 

Después

g. Parece que estos dos hombres no se llevan muy bien. ¿Qué relación creéis que tienen?¿Son familia?

h. En parejas vais a escribir un diálogo entre estas dos personas. Cada uno será uno de los personajes del vídeo y debéis utilizar mínimo 10 de las palabras con las que hemos trabajado. Después lo representaréis en clase.

 

Agradecimientos: Parte de la actividad de vocabulario ha sido adaptada de 10 words, una propuesta de Kieran Donaghy en Film in Action (Delta Teacher Development Series).

 

Elevator pitch

Vídeo

Actividad: basada en el vídeo del proyecto educaixa en el que Antonella Broglia nos explica qué es un Elevator pitch y nos da consejos de cómo presentar y exponer una idea de manera convincente en un corto espacio de tiempo.

Nivel: intermedio (B1)

Perfil de alumnos: jóvenes y no tan jóvenes con ideas frescas y ganas de desarrollar proyectos personales. Vídeo y actividad para consolidar contenidos después de haber estudiado el imperativo con pronombres en clase.

Tiempo: 60 min.

Desarrollo: ponemos a los estudiantes en parejas y les pedimos que respondan a las preguntas de la actividad. Primero les proponemos que hablen sobre las conversaciones de ascensor y les guiamos hacia la idea de que -normalmente- no suelen ser interesantes. Después les preguntamos cómo conseguirían dinero para un proyecto personal y les pasamos el vídeo Elevator pitch. Después del vídeo tienen que extraer las ideas principales y los consejos básicos para que una presentación sea efectiva. Trabajamos con contenidos de imperativo para que ellos sean capaces de llegar a dar sus propios consejos y crear sus propias estrategias de presentación. En una actividad de expresión oral final, recreamos un Elevator pitch.

Contenidos: competencia discursiva en la simulación del Elevator pitch y el desarrollo de un role play, comprensión oral del vídeo,  y competencia lingüística centrada en el uso del imperativo afirmativo con la intención funcional de dar consejos.

Materiales: vídeo y pdf descargable.

elevator pitch_elevideos

Palabras clave: #elevator pitch  #jovenes emprendedores  #ideas #coaching  #actividades B1  #elevideos

———————————————————————

 

Antes

a. ¿Qué ideas asociáis a una conversación de ascensor? Ya veremos que no todas las conversaciones de ascensor son iguales.

elevao

b. ¿Tenéis algún proyecto personal en marcha? Explicadle a vuestro compañero cuál es y en qué consiste.

c. Si en algún momento necesitáis dinero para desarrollar una idea, ¿habéis pensado cómo lo vais a hacer?¿Qué maneras conocéis de recibir financiación?

 

Durante

d. Miramos el vídeo y comentamos entre todos. ¿Qué es un Elevator pitch?

 

Después

e. Habréis observado que Antonella usa una serie de imperativos para aconsejar a los jóvenes emprendedores. Podríais unir los elementos de una columna con la otra tal y como los usa ella en el vídeo?:

 

1) Ve a) su tarjeta
2) Engánchale b) al grano
3) Dale c) aprovéchala
4) Dile d) desde el principio
5) Pídele e) datos importantes
6) Si te encuentras en una situación así, f) lo que vas a hacer

 

f. Ahora imaginaos que sois vosotros quienes debéis aconsejar. ¿Qué otros consejos daríais a una persona joven con un proyecto interesante? Pensadlo con atención y redactad un mínimo de 5.

g. Pasamos a hacer nuestro propio Elevator pitch. En parejas, una será la persona emprendedora y la otra el posible inversor. Pero antes, la persona que quiere conseguir el dinero debe organizar un discurso ‘con gancho’ para convencer al inversor. Al final de la simulación, el inversor deberá decidir si le da su tarjeta o no, según lo convincente que haya sido el emprendedor.

 

¡Gracias y espero que os sea de ayuda la actividad!