Guacamole fresco

Actividad: para estudiantes y profesores de ELE que estén trabajando las recetas en clase. Se trabaja con el vídeo del genial Adam Pes llamado Fresh Guacamole. Pes fue nominado por la Academia al mejor corto de animación en 2013 con este trabajo y es una clara muestra de su maestría con la técnica del stop motion. Una manera divertida de llevar la cocina a la clase de ELE para practicar las formas de imperativo y la impersonalidad una vez vistas en clase.

Nivel: intermedio (B1)

Perfil de alumnos: jóvenes y adultos con ganas de cocinar o de comer.

Tiempo: 60 min.

Desarrollo: se empieza con el dictado de los ingredientes de la receta sin que los estudiantes los lean antes. Tras una breve observación sobre el color predominante en la receta, se pasa a escuchar el audio para que los estudiantes enumeren alguno de los pasos a seguir. Antes de verla, se propone un nuevo dictado pero esta vez con los verbos de cocina. Se pasa el vídeo y se les pide que ordenen los pasos de la receta. Se mira de nuevo el vídeo para que comprueben el ejercicio. El próximo paso es identificar los objetos utilizados por Pes con los ingredientes que representan y organizarlos en alguna categoría. Por último se facilita la receta desorganizada para colocar las construcciones impersonales en el orden correcto. Como práctica final se facilita la receta completa para que los estudiantes trabajen la impersonalidad a partir de los imperativos. Y como producción se propone la redacción de los pasos de una receta.

Contenidos: imperativo con pronombres y construcciones impersonales.

Materiales: dos vídeos (sonido de la receta, y receta).

Pdf descargable: guacamole_fresco_elevideos

Palabras clave: #ele, #cocinaele, #freshguacamole, #elevideos, #actividadesele #impersonalidad, #guacamolefresco

———————————————————————-

Antes

a.    Vais a escuchar los ingredientes de una receta. Escribid en vuestro cuaderno lo que dicta el profesor o la profesora. ¡No los leáis!:

[aguacate, hueso, piel, cebolla, lima, jugo, cilantro, hojas, tomate, sal, pimienta, nachos, trigo, semillas]

 

b.    ¿Cuál es el color predominante en estos ingredientes? ¿Sabéis de qué receta se trata?

 

c.    A continuación tenéis el audio de la receta, pero sin las imágenes. Escribid los pasos de la receta que reconozcáis.

 

d.    Coged de nuevo el cuaderno y ahora escribid las palabras que os dictan (¡no las leáis). Son verbos útiles para la receta ¿Habéis dicho alguno en el apartado anterior?

[afilar, servir, añadir, sacar, partir, poner, pelar, trocear, mezclar, picar, coger, cortar,  exprimir]

 

Durante

e.    Ahora, vamos a ver la receta de vídeo. Ordenad los verbos anteriores según aparezcan.

 

 

f.     Vaya, nada es lo que parece, ¿verdad? Poned en común con un compañero los verbos de la receta que acabamos de ver.

 

g.    Volvemos a ver el vídeo para comprobar que los pasos están en orden. Observad también todos los objetos que aparecen.

 

h.   Esta es la lista de los objetos que se usan en el vídeo. ¿Puedes recordar qué ingrediente o parte representan?

La granada de mano es el…

La bola de billar es el…

La plastilina verde es la pulpa del…

La pelota de béisbol es la…

Los dados blancos grandes son trozos de…

La pelota de golf es la…

Las bolas de fieltro rojo con alfileres son los…

Los dados rojos son los trozos de…

Las fichas de Trivial son las…

Las bombillas son las hojas de…

Las casitas de Monopoly son trozos de…

Las piezas de ajedrez son la… y la…

Las fichas de póquer son los…

 

i.     ¿Seríais capaces de agrupar los objetos anteriores en alguna categoría?

 

j.     A continuación tienes la receta desordenada, ¿la ordenas? Compruébalo después con un compañero / a.

Se exprime el jugo de una lima verde

Se trocea un tomate en trocitos pequeños del mismo tamaño

Se parte un aguacate por la mitad y se saca el hueso

Se ponen la sal y la pimienta y se mezcla todo

Se pela una cebolla y se pica

Se sirve en un plato con nachos y: ¡a comer!

Se afila el cuchillo

Se trocea el cilantro y se añade al mortero

 

k.    Podemos volver a mirar el vídeo si lo necesitáis.

 

Después

l.     Transforma los imperativos en construcciones impersonales y tendrás dos maneras de dar la receta.

1.       Afila (se afila ) el cuchillo.

2.       Parte  (…………………………)  un aguacate por la mitad y sácale (………………………) el hueso.

3.       Separa (…………………………) el aguacate de la piel  y pon (…………………………) el aguacate en un mortero: ¡no dejes nada de aguacate en la piel y aprovéchalo todo!

4.       Pela (…………………………) una cebolla, córtala (…………………………) en trozos grandes y pícala (…………………………) con el cuchillo.

5.       Añádela (…………………………) al mortero con el aguacate.

6.       Coge  (…………………………) un tomate, sácale (…………………………) el troncho verde, trocéalo (…………………………) y añádelo  (…………………………) al mortero.

7.       Reserva (…………………………) la mezcla y coge (…………………………) una lima verde pequeña para exprimirle todo el jugo. Echa  (…………………………) el jugo en el mortero.

8.       Coge (…………………………) una ramita de cilantro fresco, sácale (…………………………) dos hojitas, trocéalas (…………………………) muy finas y añádelas (…………………………) al mortero, junto al aguacate, la cebolla y el tomate.

9.       Añade (…………………………) sal y pimienta y  mézclalo (…………………………) todo con la mano de mortero hasta conseguir una pasta homegénea.

10.   Sírvelo (…………………………) en un plato con abundantes nachos de trigo y: ¡a comer!

(2.Se parte, se saca  3. Se separa, se pone   4. Se pela, se corta, se pica   5. Se añade   6. Se coge, se saca, se trocea, se añade  7. Se reserva, se coge, se echa   8. Se coge, se sacan, se trocean, se añaden   9. Se añaden, se mezcla   10.  Se sirve)

 

m.   ¿Por qué no escribes tú los pasos de una receta fácil que te guste y se la lees después a tu compañero o compañera? A ver si adivina de qué receta se trata. No olvides organizar la receta usando primero, después y luego.

 

Agradecimientos: las actividades de dictado han sido adaptadas de Ordering the Objects, en Film in Action (Delta Teacher Development Series) de Kieran Donaghy.

 

¡Gracias y espero que os sea de ayuda la actividad!

 

 

 

 

 

 

Elevator pitch

Vídeo

Actividad: basada en el vídeo del proyecto educaixa en el que Antonella Broglia nos explica qué es un Elevator pitch y nos da consejos de cómo presentar y exponer una idea de manera convincente en un corto espacio de tiempo.

Nivel: intermedio (B1)

Perfil de alumnos: jóvenes y no tan jóvenes con ideas frescas y ganas de desarrollar proyectos personales. Vídeo y actividad para consolidar contenidos después de haber estudiado el imperativo con pronombres en clase.

Tiempo: 60 min.

Desarrollo: ponemos a los estudiantes en parejas y les pedimos que respondan a las preguntas de la actividad. Primero les proponemos que hablen sobre las conversaciones de ascensor y les guiamos hacia la idea de que -normalmente- no suelen ser interesantes. Después les preguntamos cómo conseguirían dinero para un proyecto personal y les pasamos el vídeo Elevator pitch. Después del vídeo tienen que extraer las ideas principales y los consejos básicos para que una presentación sea efectiva. Trabajamos con contenidos de imperativo para que ellos sean capaces de llegar a dar sus propios consejos y crear sus propias estrategias de presentación. En una actividad de expresión oral final, recreamos un Elevator pitch.

Contenidos: competencia discursiva en la simulación del Elevator pitch y el desarrollo de un role play, comprensión oral del vídeo,  y competencia lingüística centrada en el uso del imperativo afirmativo con la intención funcional de dar consejos.

Materiales: vídeo y pdf descargable.

elevator pitch_elevideos

Palabras clave: #elevator pitch  #jovenes emprendedores  #ideas #coaching  #actividades B1  #elevideos

———————————————————————

 

Antes

a. ¿Qué ideas asociáis a una conversación de ascensor? Ya veremos que no todas las conversaciones de ascensor son iguales.

elevao

b. ¿Tenéis algún proyecto personal en marcha? Explicadle a vuestro compañero cuál es y en qué consiste.

c. Si en algún momento necesitáis dinero para desarrollar una idea, ¿habéis pensado cómo lo vais a hacer?¿Qué maneras conocéis de recibir financiación?

 

Durante

d. Miramos el vídeo y comentamos entre todos. ¿Qué es un Elevator pitch?

 

Después

e. Habréis observado que Antonella usa una serie de imperativos para aconsejar a los jóvenes emprendedores. Podríais unir los elementos de una columna con la otra tal y como los usa ella en el vídeo?:

 

1) Ve a) su tarjeta
2) Engánchale b) al grano
3) Dale c) aprovéchala
4) Dile d) desde el principio
5) Pídele e) datos importantes
6) Si te encuentras en una situación así, f) lo que vas a hacer

 

f. Ahora imaginaos que sois vosotros quienes debéis aconsejar. ¿Qué otros consejos daríais a una persona joven con un proyecto interesante? Pensadlo con atención y redactad un mínimo de 5.

g. Pasamos a hacer nuestro propio Elevator pitch. En parejas, una será la persona emprendedora y la otra el posible inversor. Pero antes, la persona que quiere conseguir el dinero debe organizar un discurso ‘con gancho’ para convencer al inversor. Al final de la simulación, el inversor deberá decidir si le da su tarjeta o no, según lo convincente que haya sido el emprendedor.

 

¡Gracias y espero que os sea de ayuda la actividad!